Introducción
La IPS Surgymax está en constante realización de procedimientos invasivos, como las cirugías orales y otros procedimientos invasivos, en estas intervenciones, los profesionales de la salud entran en contacto con fluidos corporales que pueden estar potencialmente infectados, tales como sangre y saliva, lo que convierte la bioseguridad en una prioridad esencial para prevenir contagios tanto entre los pacientes como entre el personal de salud. Sin embargo el sistema informático de la IPS podría no estar diseñado para gestionar de manera eficiente y en tiempo real todos los aspectos relacionados con la bioseguridad, esta situación representa un desafío crucial en el ámbito informático, ya que la falta de integración de la información y la ausencia de alertas automáticas sobre el cumplimiento de los protocolos de seguridad pueden dar lugar a errores humanos, omisiones en las medidas preventivas y, en consecuencia, a una exposición innecesaria a riesgos biológicos.
Uso de Herramientas TIC en la Gestión de Bioseguridad en la IPS Surgymax
1. Elección del Tema y Planteamiento de preguntas Guía
Tema: Aplicación de herramientas TIC para optimizar la gestión de bioseguridad en la IPS Surgymax.
Preguntas guía:
¿Cómo puede un sistema informático mejorar la gestión de la bioseguridad en procedimientos invasivos?
¿Qué tecnologías pueden implementarse para reducir errores humanos en los protocolos de bioseguridad?
¿Cómo garantizar la integración de la información y el uso de alertas automáticas para el cumplimiento de las normas de bioseguridad?
2. Formación de equipos
Si es un trabajo en grupo, se pueden asignar los siguientes roles:
Investigador: Busca información sobre herramientas TIC aplicables a la bioseguridad.
Diseñador: Crea diagramas, maquetas de software y presentación visual.
Redactor: Redacta el informe y elabora el contenido del trabajo.
Expositor: Presenta el proyecto y explica los beneficios de la solución.
3. Definición del Proyecto
Objetivo:
Implementar un sistema informático que integra herramientas TIC para mejorar la gestión de bioseguridad en la IPS Surgymax, minimizando los riesgos de exposición a agentes biológicos en procedimientos invasivos.
En procedimientos como cirugías orales, el contacto con fluidos corporales es inevitable, lo que aumenta el riesgo de contagios. La falta de un sistema informático eficiente para la gestión de bioseguridad puede generar errores humanos y omisiones en los protocolos, poniendo en riesgo al personal y a los pacientes.
Con la implementación de herramientas TIC se busca:
Automatizar la supervisión de protocolos de bioseguridad.
Generar alertas automáticas ante incumplimientos.
Integrar en tiempo real la información sobre equipos, insumos y medidas de protección utilizadas.
4. Planificación
Fases del proyecto:
1. Análisis del problema: Evaluación de fallas en la actual gestión de bioseguridad.
2. Investigación de herramientas TIC: Identificación de software y tecnologías adecuadas.
3. Diseño del sistema: Definición de módulos clave.
4. Desarrollo de prototipo: Creación de una plataforma web o aplicación móvil.
5. Implementación y pruebas: Validación del sistema con personal de la IPS.
6. Evaluación de resultados: Ajustes y mejoras en base a la retroalimentación.
5. Investigación
Herramientas TIC aplicables a la bioseguridad
1. Sistemas de Gestión Hospitalaria (HIS - Health Information System) Permiten registrar y gestionar en tiempo real los protocolos de bioseguridad. Facilitar el seguimiento de insumos médicos y equipos de protección.
2. Internet de las Cosas (IoT) Sensores que monitorean la correcta esterilización de equipos. Uso de dispositivos RFID para rastrear el uso de implementos de bioseguridad.
3. Software de Alertas Automáticas Notifica en tiempo real al personal sobre incumplimientos en bioseguridad. Envía recordatorios sobre medidas preventivas y renovación de equipos de protección. Uno de ellos es que usamos en la empresa llamada Siscolsis.
4. Inteligencia Artificial y Big Data Analiza datos históricos de incidentes para mejorar protocolos. Detecta patrones de incumplimiento y sugiere mejoras en capacitación.
5. Aplicaciones móviles para checklist de bioseguridad. Facilitar el control del cumplimiento de normas antes, durante y después de cada procedimiento.
6. Análisis y síntesis
Se identifican los problemas principales en la IPS Surgymax:
Falta de integración de información sobre bioseguridad → Se propone un sistema centralizado de gestión.
Omisión de protocolos por errores humanos → Implementación de alertas automáticas y checklist digitales.
Dificultad para supervisar el cumplimiento en tiempo real → Uso de sensores IoT y dispositivos RFID.
7. Elaboración del producto
Propuesta de Solución TIC
Desarrollo de un Sistema de Gestión de Bioseguridad (SGB) con los siguientes módulos:
Módulo de Registro y Control:
Historial de protocolos de bioseguridad aplicados en cada cirugía.
Registro de insumos y equipos utilizados.
Módulo de Alertas y Notificaciones:
Recordatorios automáticos sobre cambio de guantes, mascarillas y batas.
Alertas en tiempo real si un protocolo es omitido.
Módulo de Monitoreo IoT:
Sensores que verifican la esterilización de equipos.
Escáner RFID para control de insumos de bioseguridad.
Módulo de Informes y Análisis:
Análisis de tendencias en el cumplimiento de protocolos.
Sugerencias de mejora basadas en inteligencia artificial.
Tecnologías utilizadas:
Aplicación web/móvil → Para acceso rápido del personal de salud.
Bases de datos en la nube → Para gestionar información en tiempo real.
Plataforma de e-learning → Capacitación virtual sobre bioseguridad.
8. Presentación del producto
Materiales para la presentación:
Diapositivas con diagramas del sistema propuesto.
Demostración de cómo funciona la plataforma (mockups o prototipo).
Explicación de beneficios en la IPS Surgymax.
Beneficios esperados:
✔ Reducción del riesgo de infecciones cruzadas.
✔ Optimización de la supervisión de protocolos.
✔ Mayor concienciación y capacitación del personal.
9. Debate sobre las Preguntas Iniciales
¿Cómo impacta el uso de las TIC en la bioseguridad hospitalaria?
¿Qué ventajas ofrece un sistema de alertas en tiempo real?
¿Cómo se puede fomentar el uso de la plataforma por parte del personal?
10. Autoevaluación y Coevaluación
Criterios de evaluación:
Relevancia de la solución propuesta.
Aplicabilidad de la tecnología en la IPS.
Participación activa en el trabajo en equipo.
Reflexión final:
¿Se lograron los objetivos?
¿Qué aspectos pueden mejorarse en la propuesta?
¿Cómo se puede implementar en otras IPS con necesidades similares?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario